¿Qué son las aguas potables?

Se denomina agua potable a aquella que cumple los parámetros de calidad establecidos por las autoridades y que, por lo tanto, es apta para el consumo humano. Su origen puede ser diverso:

  • De fuentes superficiales, como ríos o escorrentías,

  • De acuíferos subterráneos, como pozos,

  • O incluso del mar, mediante procesos específicos de tratamiento.

El agua potable es un recurso limitado; apenas un 0,025 % del agua del planeta está disponible en condiciones adecuadas para el consumo. Por eso es esencial que existan procesos de potabilización que garanticen el acceso seguro a este recurso, tanto para uso doméstico como para aplicaciones industriales.

¿En qué consiste la potabilización del agua?

La potabilización es el conjunto de tratamientos aplicados al agua para que pueda consumirse sin riesgo para la salud. No solo se refiere al agua destinada a beber, sino también al agua empleada para elaborar alimentos y otros procesos que requieren un estándar sanitario elevado.

El objetivo de estos tratamientos es eliminar componentes que puedan ser perjudiciales, tales como sólidos en suspensión, metales pesados, bacterias, virus y otros contaminantes.

¿Dónde se realiza la potabilización?

Estos procesos se llevan a cabo en instalaciones denominadas ETAP (Estaciones de Tratamiento de Agua Potable).
El tipo de tratamiento que se aplica varía según la procedencia y las características del agua:

  • Si los parámetros químicos iniciales ya cumplen la normativa, se aplican procesos más sencillos de filtrado y desinfección.

  • Si los parámetros están fuera de los límites establecidos, se añaden tratamientos más avanzados, como la ósmosis inversa.

Fases del proceso de potabilización

Aunque cada planta adapta sus etapas a la calidad del agua, estas son las fases más habituales:

🔹 Pretratamiento

Se eliminan sólidos de gran tamaño. Esta etapa suele complementarse con una primera desinfección mediante oxidantes y, en ocasiones, la dosificación de carbón activo en polvo para reducir olores y sustancias indeseadas.

🔹 Coagulación y floculación

En esta fase se ajusta el pH y se añaden productos coagulantes y floculantes que aglutinan partículas en suspensión, facilitando su eliminación posterior.

🔹 Decantación

El agua pasa por decantadores donde, gracias a la gravedad, se separan las partículas más densas.

🔹 Filtración

El agua se hace pasar por lechos filtrantes (arena, sílex, antracita, zeolitas, entre otros) o sistemas de ultrafiltración, eliminando las partículas más finas.

🔹 Ósmosis inversa (cuando es necesario)

Cuando el agua presenta altos niveles de sales o metales pesados, se utiliza ósmosis inversa, un proceso capaz de eliminar hasta el 98 % de estas sustancias.

🔹 Remineralización

Tras la ósmosis inversa, el agua resultante puede necesitar la adición de minerales como bicarbonato sódico o carbonato cálcico para equilibrar su composición y pH.

🔹 Desinfección final

El agua tratada se somete a un último proceso de desinfección utilizando hipoclorito sódico, cloro gas, ozono, dióxido de cloro o radiación ultravioleta, eliminando cualquier microorganismo restante.

🔹 Control de calidad

Finalmente, se realizan análisis exhaustivos que verifican que el agua producida cumple con los estándares sanitarios exigidos para el consumo humano.

Direccion

Ambato, Ecuador

Contacto

0978840146

aqualyt.group@gmail.com

Suscribete a nuestro boletín informativo